La Gaceta

Una tucumana expondrá sus “críticas a la moda” en la Bienal Textil Británica

Los diseños gráficos de Marcela Bustos fueron seleccionadas para representar a la Argentina en la exhibición “Cómo ser un revolucionario de la moda”

GUADALUPE NORTE

Existe una “moda” que sale en las revistas, ilumina las pasarelas internacionales de alta costura y juega con nuestro sueño de usar prendas que cuestan cientos de

dólares.

Detrás ese mundo de nuevas colecciones y tendencias, la otra cara de la industria saca a relucir su costado menos glamuroso. Está el hacinamiento que sufren los trabajadores en los talleres clandestinos, las grandes cantidades de desechos que producen las fábricas textiles y el uso indiscriminado de los recursos naturales.

Con el propósito de visibilizar estas problemáticas y generar un cambio entre los consumidores, cada 24 de abril se celebra a nivel internacional la Semana de la Revolución de la Moda. La iniciativa está a cargo del movimiento activista Fashion Revolution y posee su propia militancia en Tucumán.

Cuando llega la fecha, los estudiantes de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) emprenden diversas acciones a favor de la moda circular, de la transparencia comercial y del reciclaje. “Hace cinco años que la Cátedra Editorial participa del Fashion Revolution Argentina. Sumarse a esta acción permite que la población estudiantil tome conciencia sobre la problemática, ya que los jóvenes están altamente estimulados a vestir a la moda, seguir el fast fashion y a comprar indumentaria u objetos a partir de la influencia de sus pares”, comentan los docentes a cargo del proyecto Germán Luft y Eugenia Fontdevila.

La novedad es que uno de los trabajos presentados durante el evento fue seleccionado para representar a nuestro país en la Bienal Textil Británica (BTB23). Más precisamente en el marco de una exhibición titulada “Cómo ser un revolucionario de la moda”.

Ropa “linda”, agua mala

La ganadora fue “La moda hace agua” hecha por la alumna Marcela Bustos. Tres pósters y un fanzine en los cuales crítica a las grandes cantidad de agua que se consumen para fabricar prendas.

“Elegí uno de los puntos del manifiesto del fashion para realizar las piezas; decidí trabajar sobre el punto 6, que habla del cuidado del medio ambiente. La verdad es que todas las temáticas tenían puntos interesantes para trabajar, y tuve que investigar bastante para poder elegir una. La referida al agua fue la que finalmente me llamó más la atención ya que me sorprendió que se consumiera tanta, incluso en prendas pequeñas”, explica la alumna de la carrera de Diseño Gráfico.

Números

“En general en mi familia la ropa que se compra es ropa que se cuida -indica-. Tratamos de que las prendas puedan durar mucho tiempo y por lo tanto no sea necesario adquirir nuevas cosas. Intentamos ser muy conscientes de si realmente necesitamos algo, y no compramos cosas que sólo se vayan a utilizar una o muy pocas veces”

Sobre la exposición

Esta es la tercera edición de la Bienal Textil Británica (@britishtextilebiennial), evento que apunta a trazar las rutas de fibras y tejidos a través de continentes, desde esclavitud en el pasado a fardos, montañas tóxicas de desechos en tercermundistas. Empezó este 29 de septiembre y seguirá hasta el 29 octubre. “Esta una gran alegría y muy inesperada. Pensé que el trabajo ya había servido su propósito en la muestra y había quedado ahí, pero que se me diera la oportunidad de mostrarlo nuevamente y encima en otro país es casi de no creer”, dice Marcela. Durante la Bienal, sus obras se expondrán en el Museo Textil Helmshore Mills, en Rossendale (Inglaterra)

TUSOCIEDAD

es-ar

2023-10-01T07:00:00.0000000Z

2023-10-01T07:00:00.0000000Z

http://e-edition.lagaceta.com.ar/article/282170770783199

Diario La Gaceta