“Los proyectos de ciudades con grandes distancias no van más”
El secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, el urbanista Álvaro García Resta, habla sobre “las ciudades de los 15 minutos”, pensadas para mejorar la calidad de vida de la gente
LUCÍA LOZANO
La ciudad es la expresión física de la vida de la gente. Y hoy, en la Argentina, el 92% de la población vive en ciudades. Por eso, más que nunca se deben pensar las urbes a escala humana, donde las protagonistas sean las personas.
Esa es la visión que tiene el urbanista y arquitecto Álvaro García Resta. El actual secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires visitará nuestra provincia este martes, cuando disertará sobre “Cómo podemos desarrollar una ciudad más sustentable”. El encuentro, organizado por la Cámara de Empresas de la Construcción Privada de Tucumán (Cecoprit), se llevará a cabo a las 19 en avenida Perón al 2.300.
Entre otras cosas, García Resta dará algunas herramientas para pensar urbes desde la gente. “Vivimos un momento en el que las ciudades están cambiando; se están preguntando cómo mejorar la calidad de vida de las personas. Y en estas transformaciones, los vecinos deben ser los protagonistas”, remarca el arquitecto. Además, sostiene que urge incorporar la perspectiva de género en el diseño urbano.
- ¿Qué son las ciudades sustentables?
- Hablamos de ciudades sustentables cuando logran un equilibrio social, económico, cultural y ambiental. El urbanismo, por eso, implica un trabajo interdisciplinario; no se puede hacer solo desde la arquitectura. La ciudad no debe verse como un objeto; es la expresión física de la vida en sociedad. Hoy se pone la lupa sobre la calidad de vida de las personas en la ciudad. Y desde ese punto de vista, es un gran desafío la cuestión ambiental. El reto es justamente mejorarles la vida a las personas; significa que puedan tener más accesos a espacios verdes y espacios públicos, que no haya inundaciones ni problemas por sequías, por ejemplo.
- ¿A qué se refiere cuando sostiene que el urbanismo necesita de una visión antropológica?
- Significa que cuando planificamos necesitamos poner a la persona en el centro. Si se deja de lado lo antropológico, tenés un resultado formal muy lindo, más o menos agradable, pero la verdadera función, que es mejorarle la vida a la gente, no se cumple del todo.
- En los últimos años, los urbanistas advirtieron que las ciudades estaban diseñadas para los autos y que había que cambiar esa visión, ¿coincide con esa perspectiva? ¿Qué deben priorizar hoy las ciudades?
- Las ciudades tomaron gran relevancia desde la Revolución Industrial. Durante muchos años, la visión sobre la ciudad era una mirada productiva. Pero hubo un colapso de ese modelo. Se vio el lado negativo de lo que genera, sobre todo lo relacionado a la movilidad y al transporte, el gran impacto ambiental que esto causó. Por eso es que hoy muchas ciudades están volviendo a la bicicleta y a la caminata. Se han dado cuenta que la movilidad sostenible hace ciudades más sanas y ciudadanos más sanos. Hoy los proyectos de ciudades con grandes distancias ya son obsoletos. Lo que aparece como emergente es lo que se llama la “ciudad 15 minutos”.
- ¿De qué trata este concepto? - Son ciudades que desarrollan diferentes centralidades y eso hace que los residentes puedan satisfacer la mayoría de sus necesidades diarias dentro de un radio de 15 minutos, a pie o en bicicleta desde sus hogares. El concepto cobró un nuevo impulso durante la pandemia, cuando se aceleró nuestra relación con la tecnología y eso nos hizo ver que es posible pensar las ciudades de 15 minutos, las cuales son más saludables y más amables con el medio ambiente. Antes, las urbes se proyectaban divididas por zonas: un sector era para vivir y otro para trabajar, por ejemplo. Esa mirada cambió.
- Por la pandemia también hubo una revalorización del espacio público, ¿las ciudades están respondiendo a las necesidades de las personas en cuanto a lugares públicos y naturaleza disponible?
- Hay distintos tipo de ciudades.
Siempre es mejor si tiene más espacios públicos y más verde porque estos espacios cumplen dos funciones fundamentales: una es social y la otra ambiental, porque son los pulmones de la urbe. El gran desafío es sumar espacios públicos y que sean mejores. Nosotros en la Ciudad de Buenos Aires estamos intentando innovar para conseguir más y mejores lugares. Hemos incorporado 200 nuevas hectáreas. Ahora bien, el éxito de un espacio público no se mide en cantidad de metros cuadrados, sino en cantidad de gente que lo usa. Es más relevante si las personas lo sienten como un lugar disponible; hay casos de ciudades que tienen grandes parques pero los vecinos no lo usan. A veces una plaza pequeña convoca muchas personas más que un gran parque.
- ¿Y cómo se logra el éxito de un espacio público?
- Lo importante es la metodología que uno usa cuando proyecta un espacio público. Hay que crearlo con la gente para darle una respuesta a lo que necesita. Hay un imagen del urbanismo tradicional que consiste en un grupo de cuatro o cinco profesionales varones sentados en una mesa, pensando en un diseño que
les gusta y suponiendo que después la gente se va a adaptar a eso. Eso ya no va más. Hay que sentarse con la gente; escuchar lo que necesita. No puede haber dos plazas iguales, porque no hay dos barrios iguales. Hay que comprender la identidad de un vecindario para poder responder a sus necesidades.
- ¿Conoce Tucumán? ¿Cuáles cree que son los desafíos que enfrenta el área metropolitana?
- Fui a Tucumán, pero lo he visitado como turista. Aunque conozco algunas realidades y sé que hay preocupaciones, pero prefiero no ir con un preconcepto. En esta oportunidad voy a compartir experiencias, y sobre todo a escuchar y a aprender. Las ciudades son organismos vivos, en constante movimiento y cambio, y está bien que haya preocupaciones, que quieran mejorar. En la Argentina hay una gran admiración de las ciudades. De hecho, nueve de cada 10 personas en el país viven en áreas urbanas, cuando en el mundo la tendencia es mucho más baja. Las proyecciones indican que hacia 2050 el 60% de los habitantes del planeta vivirán en urbes. Lo que pasa en nuestro país es que la infraestructura rural no satisface las necesidades de las personas, quienes se van a buscar oportunidades a los centros urbanos. Eso nos plantea un montón de desafíos.
- ¿Cómo se resuelve la crisis que atraviesan las grandes ciudades, con mucho tránsito, ruido y contaminación? ¿Es necesario repensar la movilidad?
- No hay una sola manera de resolver esto. En general, nuestra forma de movernos tiene que ver más con nuestra cultura, porque vemos al auto como el principal medio de transporte. Es función de las ciudades otorgar una mayor cantidad de opciones para que las personas se muevan, ofrecer un transporte público de calidad y mejorar la infraestructura de calles y veredas. Pero también se debe trabajar en un cambio cultural. El auto no puede seguir siendo el principal medio de transporte. Donde entra un auto con una sola persona, caben seis bicicletas. Entonces, hay que hacer un trabajo grande para lograr un cambio de comportamiento en la gente; no basta solo con tomar medidas que tengan que ver con la infraestructura. Les doy un ejemplo: algunas ciudades hicieron grandes movidas para reducir el uso del automóvil. Entre ellas, restricciones para vehículos particulares en el centro de la ciudad de acuerdo a las patentes. Algunos días estaban permitidas las patentes pares y otros días las impares. Eso llevó a muchas familias que tenían un vehículo con un tipo de patente a comprar otro auto con otra numeración. Terminó siendo una medida contraproducente porque se amplió el parque automotor, que era lo que trataban de evitar. En el fondo, no hay otra política más sostenible que el cambio cultural. Y si queremos que la gente deje de ver el auto como el medio de transporte preferido, tenemos que crear buenas condiciones para que las personas elijan otra movilidad.
“El éxito de un espacio público no se mide en cantidad de metros sino en cantidad de personas que lo usa, si las personas lo sienten como un lugar disponible
TUSOCIEDAD
es-ar
2023-10-01T07:00:00.0000000Z
2023-10-01T07:00:00.0000000Z
http://e-edition.lagaceta.com.ar/article/282149295946719
Diario La Gaceta
